Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(4): 240-249, jul.-ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289222

RESUMEN

Resumen Objetivo: describir los desenlaces materno-fetales en embarazadas con categoría de riesgo III-IV según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Métodos: se revisaron las historias clínicas de 41 embarazadas con categoría de riesgo III-IV según la OMS, atendidas en un hospital de tercer nivel en Medellín, Colombia. Se recolectaron variables demográficas, clínicas y ecocardiográficas en un formulario diseñado para tal fin. Las variables primarias están orientadas a la evaluación de los desenlaces maternos y fetales. Los análisis estadísticos se realizaron con el software IBM-SPSS versión 23. Resultados: la tasa de eventos neonatales fue mayor que la tasa de eventos maternos (68.3 vs. 31.7%). Los desenlaces maternos primarios y secundarios ocurrieron en un 31.7 y 12.2% respectivamente. La distribución según la categoría de riesgo de la OMS fue del 7.3% en el grupo III y del 92.7% en el grupo IV. Solo hubo una muerte materna no relacionada con enfermedad cardiovascular. La presencia de insuficiencia tricuspídea moderada/severa se asoció con prematuridad (p 0.006) y las gestantes con presión sistólica pulmonar ≥ 50 mm Hg tuvieron mayor número de neonatos con distrés respiratorio (p 0.010). La falla cardiaca derecha se relacionó con muerte materna (p 0.014) y prematuridad (p 0.019), mientras que la de falla cardiaca izquierda se asoció con muerte neonatal (p 0.003). Conclusiones: la enfermedad cardiovascular materna es causa frecuente de alta morbilidad y mortalidad materno-fetal. Este estudio identificó los principales desenlaces maternos y fetales, sin embargo, se requieren estudios con mayor tamaño de muestra.


Abstract Objective: To describe the maternal-fetal outcomes in pregnant woman with risk classification of III-IV according to the World Health Organization (WHO). Methods: A review was carried out on the medical records of 41 pregnant women with WHO risk classification of III-IV, treated in a tertiary hospital in Medellin, Colombia. Demographic, clinical, and cardiac ultrasound variables were recorded on a form designed for this purpose. The primary variables were directed at evaluating the fetal and maternal outcomes. The statistical analysis was performed using IBM-SPSS software version 23. Results: The neonatal events rate was greater than the maternal events rate (68.3% vs. 31.7%). Primary and secondary outcomes occurred in 31.7% and 12.2%, respectively. The distribution according to WHO risk category was 7.3% in risk group III, and 92.7% in group IV. There was only one maternal death unrelated to cardiovascular disease. The presence of moderate-severe tricuspid insufficiency was associated with prematurity (P=.006), and the mothers with a pulmonary systolic pressure ≥ 50 mm Hg had a greater number of newborns with respiratory distress (P=.010). Right heart failure was associated with maternal death (P=.014) and prematurity (P=.019), whilst left heart failure was associated with neonatal death (P=.003). Conclusions: Maternal cardiovascular disease is a frequent cause of high maternal-fetal morbidity and mortality. Although this study identified the main maternal and fetal outcomes, studies with a greater sample size are required.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Embarazo , Enfermedades Cardiovasculares , Recien Nacido Prematuro , Muerte Materna , Muerte Perinatal
2.
Med. lab ; 23(11-12): 551-564, 2017.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1097344

RESUMEN

el diagnóstico y tamizaje prenatal, así como el diagnóstico y seguimiento de enfermedades en diversos campos de la medicina, se hace, en la actualidad, de manera más sencilla gracias al ADN libre en plasma. Este ADN representa una pequeña parte de la información genética de un tejido en particular o, en el caso de las mujeres en embarazo, una proporción del ADN fetal. En la oncología, por ejemplo, dada la heterogeneidad del cáncer, la aplicación del ADN libre en plasma ha sido difícil de implementar ya que solo existen algunos biomarcadores tumorales específicos para su uso en investigación. Metodologías como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real muestran una gran sensibilidad para detectar mutaciones que permitan establecer un correcto dignóstico y tratamiento de algunas enfermedades como las fetales o las tumorales, al mismo tiempo que disminuye costos. Lo anterior, no deja de ser una gran oportunidad para continuar los procesos de investigación y desarrollo de pruebas que permitan, en un futuro cercano, implementar el uso del ADN libre de células en el área clínica, con resultados confiables en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades sin poner en riesgo la integridad del paciente


The prenatal diagnosis and screening, as well as the diagnosis and monitoring of diseases in various medicine fields, is now made more easily thanks to the cell free DNA present in plasma. This DNA represents a small part of the genetic information of a particular tissue or, in the case of pregnant women, a proportion of the fetal DNA. In oncology, for example, given the heterogeneity of cancer, the application of cell free DNA has been difficult to implement since there are only some specific tumoral biomarkers for research use. Methodologies such as real-time polymerase chain reaction (PCR) show a high sensitivity to detect mutations that allow a correct diagnosis and treatment of fetal or tumoral diseases, at the same time reducing costs. This represents a great opportunity to continue the research and developmental processes of tests that allow its implementation in the clinical area in the near future, with reliable results in diagnosis and treatment of diseases without compromising the patient's integrity


Asunto(s)
Humanos , Ácidos Nucleicos Libres de Células , Diagnóstico Prenatal , Biopsia Líquida , Aneuploidia , Neoplasias
3.
Rev. salud pública ; 15(3): 374-385, mayo-jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-962001

RESUMEN

Objetivo Determinar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes de los niveles I y II del SISBEN de la ciudad de Medellín. Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 323 madres adolescentes, 197 casos y 126 controles de la "Estrategia Buen Comienzo Había una Vez-BCHV" de Metrosalud y la Alcaldía de Medellín. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis univariado. Se hizo un análisis de correspondencias. La comparación de variables cualitativas se realizó mediante tablas de contingencia y para las variables cuantitaivas con distribución no normal, U-Mann-Whitney. Para identificar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, se utilizó regresión logística. Se realizaron curvas de Kapplan-Meier para la duración de la lactancia materna y las variables significativas en el modelo. Se calcularon los riesgos atribuibles en expuestos y riesgos atribuibles poblacionales. Resultados El 27,9 % de las madres adolescente lograron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. La media de la edad de la madre fue de 17,56 años. En el análisis de regresión logística se encontró que el tiempo en la Estrategia, recibir educación después del nacimiento del niño y pertenecer a una familia nuclear están asociados a una mayor duración de lactancia materna. Conclusiones De acuerdo a los resultados encontrados en la población de madres adolescentes, la duración de la lactancia materna exclusiva puede extenderse haciendo énfasis en el tipo de educación y la continuidad en el programa.(AU)


Objective Ascertaining factors associated with exclusive breastfeeding until the sixth month in teenage mothers included in SISBEN system levels I and II in the city of Medellin. Methodology This was a case-control study which included 323 teenage mothers, involving 197 cases and 126 controls for the "Buen comienzo había una vez -BCHV" (good start) strategy. Univariate analysis involved using descriptive statistics; a correspondence analysis was also made. Qualitative variables were compared using contingency tables and the Mann-Whitney U test was used for quantitative variables having non-normal distribution. Logistic regressions was used to identify factors associated with exclusive breastfeeding until the sixth month. Kapplan-Meier curves were made for the duration of breastfeeding and for the significant variable in the model. The attributable risk to which the population was exposed was calculated, as were population attributable risks. Results 27.9% of teenage mothers in the sample managed exclusive breastfeeding until the sixth month. Average maternal age was 17.56 years. Logistic regression analysis revealed that the time spent involved in the strategy and education following the birth of a child for those belonging to a nuclear family were associated with a longer duration of breastfeeding. Conclusions The duration of exclusive breastfeeding in the teenage mother population could be extended, emphasizing continuity and the type of education received by being in the program.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Lactancia Materna/tendencias , Promoción de la Salud , Modelos Logísticos , Factores de Riesgo , Colombia
4.
Rev Salud Publica (Bogota) ; 15(3): 374-85, 2013.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25123996

RESUMEN

OBJECTIVE: Ascertaining factors associated with exclusive breastfeeding until the sixth month in teenage mothers included in SISBEN system levels I and II in the city of Medellin. METHODOLOGY: This was a case-control study which included 323 teenage mothers, involving 197 cases and 126 controls for the "Buen comienzo había una vez -BCHV" (good start) strategy. Univariate analysis involved using descriptive statistics; a correspondence analysis was also made. Qualitative variables were compared using contingency tables and the Mann-Whitney U test was used for quantitative variables having non-normal distribution. Logistic regressions was used to identify factors associated with exclusive breastfeeding until the sixth month. Kapplan-Meier curves were made for the duration of breastfeeding and for the significant variable in the model. The attributable risk to which the population was exposed was calculated, as were population attributable risks. RESULTS: 27.9% of teenage mothers in the sample managed exclusive breastfeeding until the sixth month. Average maternal age was 17.56 years. Logistic regression analysis revealed that the time spent involved in the strategy and education following the birth of a child for those belonging to a nuclear family were associated with a longer duration of breastfeeding. CONCLUSIONS: The duration of exclusive breastfeeding in the teenage mother population could be extended, emphasizing continuity and the type of education received by being in the program.


Asunto(s)
Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Conducta Materna , Adolescente , Estudios de Casos y Controles , Colombia , Femenino , Humanos , Lactante , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 26(2): 113-119, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639122

RESUMEN

Introducción: tradicionalmente, las fracturas diafisarias de húmero se han manejado de forma conservadora; sin embargo, las lesiones expuestas tienen un tratamiento diferente desde el punto de vista quirúrgico. Las fracturas expuestas de húmero secundarias a accidentes de tránsito o a traumas de alta energía se asocian a otras lesiones en la extremidad como, por ejemplo, compromiso nervioso o vascular, que pueden comprometer la viabilidad de la misma. El objetivo de este estudio es describir las lesiones, las complicaciones y los resultados funcionales secundarios a fracturas expuestas de la diáfisis del húmero en una serie de pacientes. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos de los pacientes mayores de 18 años que ingresaron con diagnóstico de fractura diafisaria de húmero expuesta según la clasificación de Gustilo-Anderson al Hospital Universitario del Valle, Cali, entre 1998 y 2007. Resultados: se evaluaron las fracturas diafisarias de húmero en un periodo de 10 años, encontrando 159 fracturas expuestas. La mayoría fueron secundarias a heridas por proyectil de arma de fuego y fueron tratadas principalmente de forma ortopédica. Las fracturas expuestas grado IIIB y IIIC se manejaron con fijación externa. Los pacientes no realizaron un control adecuado por la consulta externa. Discusión: las fracturas expuestas grado III fueron llevadas a manejo quirúrgico con fijación externa como medida de control de daño obteniendo resultados funcionales aceptables en los pacientes evaluados. Para mejorar la calidad de la intervención en los pacientes con fracturas expuestas de húmero, es necesario realizar un protocolo unificado de manejo.


Asunto(s)
Fijadores Externos , Fijación de Fractura , Fracturas del Húmero , Neuropatía Radial
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(2)jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639024

RESUMEN

Introducción: la fractura bilateral de tibia es el producto de traumatismos de alta energía, los cuales ocasionan en su mayoría múltiples lesiones asociadas, como lesión vascular, nerviosa y amputación de las extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar los resultados del tratamiento de la fractura bilateral de tibia. Materiales y métodos: se diseñó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años de edad, con fractura bilateral de tibia, que fueron manejados en el Hospital Universitario del Valle de la ciudad de Cali, entre julio del 2004 y julio del 2006, con un periodo de seguimiento mínimo de 3 meses posterior al trauma. Se tuvieron en cuenta datos sociodemográficos, datos relacionados con el trauma, lesiones asociadas, clasificación de las fracturas, procedimientos y complicaciones. Resultados: en un periodo de dos años, se incluyeron 24 pacientes, de los cuales 17 (71%) eran hombres y 7 (29%) eran mujeres. El promedio de edad fue de 40 años y el mecanismo de trauma más frecuente fue accidente de tránsito (87,5%), siendo el auto contra peatón el más común. Se encontraron 26 fracturas cerradas y 22 expuestas. Las fracturas más frecuentes según la clasificación AO fueron las 42A3. La clasificación más frecuente de Tscherne para fracturas abiertas fue grado II y para las cerradas fue 0. El puntaje promedio de MESS estuvo entre 4,8 y 5,3. El 87,5% de los pacientes ingresó el primer día del trauma y la primera cirugía se realizó en promedio en el segundo día, la mayoría con lavado, desbridamiento, curetaje y tutor externo. Otros tratamientos fueron reducción cerrada, osteosíntesis con placa, clavos bloqueados, colgajos e injertos de piel y óseos. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección, la amputación y el daño vascular. Discusión: en este estudio, se encontró una mayor puntuación en la clasificación de Tscherne y en la escala de MESS, en aquellos que terminaron con amputación de una de sus extremidades inferiores, comparados con los no amputados.


Asunto(s)
Accidentes de Tránsito , Amputación Quirúrgica , Fijación de Fractura , Traumatismo Múltiple , Fracturas de la Tibia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...